miércoles, 2 de julio de 2014


CONTEXTO EXTERNO

Nombre: Jardín De Niños Yoloxochitl

Clave: 14DJN1769P

Santa Lucia, Zapopan Jalisco.

CP. 45200

TEL: (33) 1561 6295

La zona es de clase media baja, además que cuentan con la fiesta tradicional el día 13 de diciembre donde parece tener un impacto bajo a nivel educativo ya que son pocos los alumnos que faltan.

Las personas del poblado son amables, serviciales y en su mayoría católicas.

Las rutas de camión que pasan cerca son la 13 Lucia, 275 Conos, 275F y una ruta clandestina que va desde Santa Lucia hasta el tren ligero estación “Periférico norte”. Desde el punto de vista social y personal considero que a pesar de ser una zona media baja, las personas son sumamente serviciales y atentas.

INTERNO

Descripción física:

Entrada del preescolar.

·         Seis aulas; 2°A, 2°B, 2°C, 3°A, 3°B y 3°C.

·         Una dirección (frente a los grupos de 3ro.)

·         Dos patios; el principal, techado hasta la mitad con juegos pintados en el piso de cemento y tres puntos de reunión. Al final está un escenario grande en donde realizan festivales. El patio trasero es un área de juegos conformada por tres casas de madera con res baladillas, este último esta alfombrado y en la esquina hay dos comedores para los niños en los cuales se turnan para usarlo ya que tiene capacidad solo para un grupo. el jardín en su totalidad tiene alambrado por encima.

 -Patio cívico

-Patio trasero (área de juegos)

-Comedores

Dos baños: para niñas y maestras y otro para niños.

En el de niñas hay dos inodoros para alumnas, estos están juntos y a la derecha está el de maestras el cual tiene un tamaño normal y un lavamanos exclusivo. Todos tienen puerta, las paredes son de azulejo y hay vitropiso al igual que el de los niños. Por la parte de afuera hay tres lavamanos con un espejo y dos jaboneras a los lados.

 
 
Lo que se muestra en la imagen anterior es la infraestructura del jardín.

Este cuenta con cocina en la cual se preparan los alimentos que los padres pagan para sus hijos.
A un lado están los comedores, después el escenario, este último es utilizado para eventos importantes del preescolar. 
Los salones están pintados de diferentes colores pues es así como se manejan en el preescolar, es decir si un niño está en el salón anaranjado, sus cuadernos irán forrados de ese color.

Hay una pequeña bodega en la cual se guardan sillas que ya no sirve y cosas por el estilo.

No cuentan con áreas verdes, solo unos pequeños arboles distribuidos por el plantel.

COSTRUCCION:

-reja de acero de tres metros de altura de color blanca y después de un pasillo se encuentra otra reja aunque un poco más pequeña.

Cuatro bardas pintadas de color verde y en la parte superior tienen alambre de púas

Todo el jardín está construido de ladrillos y techado con láminas, lo que causa mucho calor y los pájaros hacen nidos dentro de ellos.

-piso de concreto

Servicios públicos:

Cuentan con agua potable, luz, cerca, alarma, gas, teléfono e internet (particular y WiFi
Personal que labora en la institución:
Directora: Dora María Pérez Ortega
Educadoras:
Maestra de música:
Maestro de educación física
Intendente:
Cocineras.
Aula:
Medidas aproximadas: 5x6 metros, con una altura de 3 metros. Techo de láminas
Iluminación: cuenta con dos lámparas ahorradoras de luz y además cuenta con 24 ventanas.
Piso: tiene vitropiso blanco
Color de paredes: blancas.
Características del mobiliario:
Ocho mesas (al nivel de los alumnos)  y un escritorio (para la educadora); todos de triplay con base de fierro.
     Sillas: treinta y ocho, a nivel de los alumnos.  Color anaranjado. De plástico con base tubular de fierro.
Estantes:
4 del turno matutino, estos son dos de madera y dos de plástico. En ellos se guarda todo el material de los niños.
Hay dos espejos al final del salón.
Material didáctico:
-       Dados gigantes
-       Lotería
-       Plastimasa
-       Figuras geométricas con volumen
-       Alfabeto
-       Palitos de madera
-       Pegamento
-       Boliche de plástico
-       Colores
-       Pirinola
-       Sellos
-       Tablas
-       Plastilina
-       Pintura
-       Memoramas
-       Instrumentos musicales.
Material de papelería
-       Plastilina
-       Pegamento
-       Hojas de colores
-       Tijeras
-       Lápices
-       Plumones
-       Pincelines
-       Pintura
-       Cinta adhesiva
Material de limpieza: cuentan con una escoba, cubeta, trapeador franela y fabuloso.
Biblioteca: cuentos
Pizarrón: pintarron blanco en la parte de enfrente y arriba una pizarra para poner material didáctico y por la parte de atrás se encuentra otro. También cuentan con un pintarron pequeño en la parte de afuera del salón para apuntar las tareas.
Adornos: Los adornos son dependiendo lo que se festeje, en esta ocasión hay corazones colgando del techo pues se festeja el día del amor y la amistad.
Recursos tecnológicos: grabadora de cd
 
Nombre: Claudia Patricia Núñez Vásquez
Edad: 34 años
Estudios: licenciatura en educación preescolar. Egresada de la escuela normal para educadoras de Guadalajara, en el año 2004.
Años de servicio: 4 años de servicio. 1 año trabajo en un preescolar y en el año del 2010 se cambió al preescolar Yoloxochitl en el cual ejerce actualmente.
Forma en que recibe a los niños:
Los saluda en general y les pregunta cómo están mientras ella hace otras actividades.
Puntualidad y asistencia: todos los días asistió y llego puntualmente.
Presentación personal: se viste de acuerdo al color que les toca y porta siempre su mandil.
Vocabulario utilizado: de acuerdo al nivel de los alumnos, con palabras claras y sencillas. Algunas veces levanta la voz para atraer la atención de los niños.
Planeación:
Su planeación es mensual, la cual siempre trae consigo y la tiene en orden ya que la directora está al pendiente de que todas las educadoras tengan sus planeaciones a tiempo y en forma.
Programa de educación preescolar (pep) que trabaja: 2011.  Pero tiene amplio conocimiento acerca del pep 2004, puesto que ella estudio su licenciatura con esa versión.
Atención a las necesidades e intereses de los niños: tomando en cuenta el diagnóstico y las características de cada niño, realizando actividades específicas para favorecerlos.
¿Reconoce los propósitos de las actividades?: si; basándose siempre en los aprendizajes esperados que marca el pep 2011.
¿Cuáles son las actividades que realizan con mayor frecuencia?: las actividades las realiza según los aprendizajes esperados que plantea el pep 201.
¿Cuáles son las actividades que logran llamar la atención de los alumnos?: los experimentos, juegos, cuentos, títeres y manipular material novedoso.
Actitud asumida por los alumnos mientras realizan las actividades que la docente propone: curiosidad, interés, entusiasmo, ganas de participar todo el tiempo, todos cooperan y quieres aportar algo a la actividad.
Recursos didácticos (material y estrategias): material concreto y atractivo a los alumnos; algunos videos, música, láminas ilustrativas, loterías, memoramas, etc.
Distribución del tiempo: cada actividad posee un tiempo determinado y su jornada está llena de actividades, evitando los “tiempos muertos”.
¿Cómo resuelve imprevistos?: improvisando dependiendo del contexto en el cual se desarrolle la actividad
Actividades de rutina que realiza:
1.    Saludo (buenos días)
2.    Pase de lista (con lista en mano).
3.    Conteo de los alumnos (ya sea por ella o ellos mismos).
4.    Jefe del día (ya que por medio de éste, los alumnos expresan ideas, realizan cuestionamientos, escucha, dialoga, etc.).
5.    Activación física.
6.    Lavado de manos.
Como estrategia de atención, utiliza siempre el canto, con canciones como: el candadito
Actividades permanentes:
Música
Lectura de cuentos.
Encuadre y su funcionamiento:
En la parte de arriba de pintarron hay una hoja con una secuencia en las cuales están las reglas del aula con ilustraciones y así los niños podrán identificarlas más fácil.
También hay unas reglas para el jefe del día en las cuales muestras las labores que tiene que hacer, como recoger material y repartirlo, repartir el jabón, ayudar a la maestra a limpiar y en lo que se necesite.
Relación educadora-niño (a): ella es muy respetuosa, paciente, tolerante, comprensiva, cariñosa, no hace distinciones, les proporciona seguridad y confianza.
Relación con los padres de familia:
La relación interpersonal es muy buena ya que la directora fomenta un buen trato con los padres de familia, los apoya en lo que necesiten ya sea económicamente o emocionalmente. Siempre está al tanto de los problemas que estos tengan.
¿Cómo vincula el jardín de niños con el hogar?: por medio de la comunicación y confianza con los padres de familia, los involucra en las actividades, trabajos y tareas de sus hijos; los motiva y les da consejos para el fortalecimiento del aprendizaje.
Forma de organizar el refrigerio: a las 10 am. Se reparte el jabón para que los niños se laven las manos y posteriormente desayunan en su salón. Hay niños que traen el desayuno de sus casas ya otros se los reparten en el jardín, si es que sus padres pagaron el refrigerio de la semana. Esto pasa en el transcurso de media hora. A las 10:30 am. Los niños salen al receso a jugar.
Guardias: las guardias se rolan día con día, es decir; un día le toca a la educadora del salón rojo y otro a la del salón anaranjado. A la educadora que le toca la guardia, es encargada de dirigir los honores y recibir a los niños en la entrada.
Niños
Grupo y grado: 3° A
Total: 38 alumnos
Niños: 22
Niñas: 16
Diario asistieron aproximadamente de 28 a 30 niños
Edades: de 5 años a 6 años.
Estado de ánimo con que llegan los niños al jardín de niños y con quién: la mayoría llegan sonrientes, aunque hay unos niños que llegan muy decaídos o con sueño. Los llevan sus padres o hermanos mayores.
Presentación: su uniforme es para las niñas: falda roja y gris con cuadros, playera blanca y suerte, se complementa con medias blancas y zapatos negros.
Para los niños: pantalón de la misma tela de la falda de las niñas, suerte rojo y playera blanca así como también zapatos negros.
Temas de conversación: hablan de sus familias, de sus vacaciones, mascotas y si tienen algún problema también lo expresan.
 
Diario
La jornada empieza a las 9 pero la puerta se abre desde las 8:40 aproximadamente, la mayoría de las madres son puntuales. La edad de los niños oscila entre 4 y 5 años. La maestra titular no se presentó ya que desde el día anterior se le bajo la presión y aun se sentía mal para el día miércoles por lo que la directora se hizo cargo del grupo.
Ma. Maestra
Aos. Alumnos
Dir. Directora
 
Mtoed: maestro educación física
 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
HECHOS
8:52 ingresa el primer niño al salón
Juan Valentín acomoda sus cosas en su casillero e ingresa al salón, después de él llega Cristian Uriel saludando e intentando entablar una conversación con Juan Valentín.
9:00 formación de alumnos por grupo y bienvenida
9:05 cantan la canción de alondra para captar la atención
Dir. ¡Buenos días!
Aos. ¡Buenos días!
Dir. ¿Cómo están?
Aos. ¡Bien!
Dir. ¡Muy bien vamos a cantar la canción de alondra alondrita!
Todos: “Alondra alondrita te desplumare te desplumare el copete te desplumare ¿El copete? Nooo…
 
9:10 cada grupo ingresa a su salón
 
9:15 la maestra Dora al ver al grupo muy inquieto decide sacarlos al patio cívico para realizar una actividad
Dir. Nos paramos y hacemos una fila de niños y niñas frente a mí.
Los niños se paran y obedecen, al tener su pareja del sexo opuesto la maestra les va diciendo que salgan agarrados de la mano.
Al estar fuera se dan cuenta que 5 de los varones están sin pareja con niñas.
Dir. ¡Contemos cuantos somos!
La directora comienza a contar a los niños y posteriormente a las niñas y los hace reflexionar de cuantos varones hay más que mujeres.
Ya pasado esto la directiva  les dice:
Dir. ¡Van a hacer lo que yo les diga!
Aos. ¡Sí!
La directora les da indicaciones que la parte del cuerpo que les diga es la que tiene que juntar con la de su compañero/a.
9:40 los niños y la directora regresan al salón.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La maestra les pide orden a los niños y comienza con su actividad la cual es que identifiquen su nombre.
Dir. ¡Saquen su antología donde hicieron su tarea!
Los niños salen del salón hacia su casillero y regresan con su libro.
Dir. ¿Quién hizo la tarea?
Álvaro, Santiago y Pablo Efrén no hicieron la tarea.
9:50 la maestra le inventa una canción con ayuda de los niños para que reconozcan donde pueden encontrar su nombre
Dir. Ok, ¿Dónde creen que puedan encontrar su nombre escrito?
Brisa: en el Gafete
Álvaro: en mi hoja
Mariana Paola: en mi suéter
Dir. Muy bien, bueno ahora vamos a componer una canción.
“Yo tengo un nombre, tú tienes un nombre, todos tenemos un nombre y con él me voy a identificar.
Tengo nombre en mi gafete, tengo nombre en mi suéter, tengo nombre en mi hoja, tengo nombre en mi cuaderno, tengo nombre en mi tarea”
Todos muestran emoción al cantar la canción ya que se ven sonrientes y siguiente la letra.
10:00 la directora retoma la antología y comparte con los niños su tarea.
 
 
 
10:30 comienza la clase educación física
Mtoed. Niños nos vamos al salón de usos múltiples en orden.
Los niños obedecen se ponen de pie haciendo una fila avanzando primero las niñas y luego los niños.
Al llegar al salón el maestro les proporciona una tabla y un puño de semillas para que trabajen.
Trabajan psicomotricidad fina y geometría pidiéndoles que formen una línea recta, curva y zigzag con las semillas.
Los que lo lograron les pidió que ahora formaran un circulo.
11:00 el maestro los dirige a su salón y la directora les reparte el desayuno conforme van ingresando al salón.
11:15 salen a recreo
11:30 los niños ingresan al salón y la directora les reparte una hoja donde esta dibujado un rostro.
 
12:00 terminan las clases
 
 
 
Los niños comienzan a colorear la hoja y mientras la directora hace un dibujo en el pizarrón donde pone los nombres de cada parte del cuerpo y los niños deben copiarlo.





Las madres se forman y la maestra va llamando de niño por niño para entregarlo a sus madres.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario