miércoles, 2 de julio de 2014

Ciclo de Smith

 La reflexión de la práctica se implementa en base a un proceso sistemático fundamentado en los planteamientos de Schön (1998) y perfeccionado en la práctica por Smith (1989 citado por Escudero, et al., 1997) llamando el Ciclo de Smith, en él se establecen cuatro elementos como parte del proceso de reflexión: descripción, análisis, confrontación y re- construcción de la práctica, estos elementos permiten al colectivo aprender, desaprender y reconstruir su experiencia cotidiana docente.
 
El primer elemento la descripción, es el inicio del proceso lleva al sujeto a cuestionarse sobre lo que hace en la cotidianidad de su práctica (Escudero, et al., 1997), a interpelarse sobre cómo lo hace; es la primera toma de conciencia sobre su intervención docente, es el momento en que hace un alto dentro de sus labores cotidianas para verse a sí mismo como la persona que enseña, media, facilita. Un elemento facilitador de la sistematización de este momento es el diario de campo, considerado por Ramírez (1999), herramienta innovadora y de trabajo en el salón de clases. 
El segundo elemento del ciclo es el análisis. Éste según Escudero et al. (1995) ayuda a iniciar el proceso específico de análisis, a partir del cuestionamiento sobre los significados que tiene mi intervención docente; es una reflexión profunda y personal por medio de la cual el sujeto identifica unidades específicas de análisis, orientándole a delimitar fortalezas y debilidades en su práctica docente.
Según Escudero et al. (1997) en el tercer momento llamado de confrontación el sujeto identifica fortalezas y áreas de oportunidad en su práctica docente jerarquiza las áreas de oportunidad; analiza sus saberes sobre las unidades de análisis, y confronta estos con los de especialistas; tarea favorecedora para acrecentar su análisis; conocimientos y encausar sus creencias. Este momento es conveniente trabajarlo al interior del colectivo docente a cuenta de confrontar con sus mismos compañeros los saberes y experiencias. 
El último momento planteado por Escudero et al. (1997) es el de la reconstrucción, en él de forma personal y colectiva, y a partir de los hallazgos identificados en el tercer momento el sujeto se interroga sobre el cómo puede mejorar su práctica docente. Es aquí donde se establecen compromisos personales y colectivos, encaminados a la mejora de la intervención docente, así como del propio desarrollo profesional.
 
 
 
 

1 comentario:

  1. Me ha gustado mucho esta información, y desde luego me sirve para realizar un análisis a mi práctica educativa. Gracias!

    ResponderBorrar