miércoles, 15 de enero de 2014

Conclusión

A lo largo de este semestre tuvimos un gran avance especialmente en la redacción.
Cuando comenzamos con nuestras primeras guías y registros no tuvimos los resultados esperados pues no éramos expertas escribiendo.
Otro aspecto importante que desarrollamos fue la observación, las visitas a los jardines nos ayudaron para comenzar a conocer el contexto en el cual nos desenvolveremos como docentes.
Vimos las diferentes dimensiones y situaciones a las que nos enfrentaremos.
Creemos que esta asignatura fue una introducción a lo que veremos más adelante y una de las más importantes para nuestras prácticas en los preescolares.


Estudio de Caso




Objetivo:
Dentro de las visitas a jardín nos podemos dar cuenta de cómo es realmente el ambiente escolar en edad infantil ya como educadoras en formación. Además de observar las fortalezas y debilidades de cada niño y como es que las maestras enfrentan esto.
Es por eso que se nos dio la indicación de que al momento de asistir a las jornadas escolares pudiéramos identificar algún estudio de caso.
Procedimiento:
Por medio de nuestra observación y anotaciones durante la jornada, percatarnos de algo digno de estudiarse con la aclaración de no intervenir solo en caso de que nos lo permitieran.
Conclusión:

En nuestra observación localizamos a un niño de nombre Santiago el cual pertenece al segundo año de preescolar, es sumamente callado e incluso apartado de sus compañeros. Al preguntarle a la educadora si el niño tenía algún problema nos comentó que no tenía ninguno, solo que sus padres trabajaban pero que no tenía el conocimiento de quien lo cuidaba por las tardes. De hecho comento que quizá era parte de su personalidad, incluso el niño es de los más inteligentes del salón y quien termina rápido sus trabajos en clase además de ser muy obediente. Pero por el poco tiempo que tuvimos para conocerlo e indagar su caso no llegamos a concluir la investigación ni el origen de su problema.  
Diferentes contextos


Objetivo:
Conocer los diferentes contextos en los que se desarrollan los niños fuera de la escuela y de sus hogares.

Procedimiento:
Se nos encomendó la tarea de ir a diferentes contextos tales como el teatro, cine y museos donde logramos darnos cuenta de cómo influye la cultura en la vida de los niños.
Los pequeños que observamos en estos lugares estaban muy contentos con ganas de aprender, por ejemplo en el museo había un niño que se emocionaba al ver los aviones, además de las armas que había en el lugar pues se interesaba por el avance de los artefactos utilizados en el ejército militar. En el teatro nos percatamos de que en su mayoría asistían adolescentes o adultos, pero los pocos niños que habían se veían divertidos y entusiasmados por los títeres de la obra 31 min.

Trayecto formativo


Propósito:
Conocer el nivel educativo de cada una de las alumnas y como ha influido en su personalidad.

Procedimiento:
Se nos pido redactar nuestro trayecto formativo, desde el preescolar hasta el nivel académico que cursamos actualmente.

Este entra en la dimensión personal pues las alumnas narran las experiencias que han tenido durante su camino como estudiantes, el apoyo que hemos recibido por parte de sus padres y demás personas como maestros, todos los obstáculos que se nos presentaron y de qué manera los resolvemos. 
Diario de Clase en Binas


 “Observación y análisis de la práctica educativa”
Fecha: 25 de noviembre de 2013
Maestra: Carmen Domínguez
Grado y grupo: 1°A
Tiempo: 100 min
Contexto.
La clase da inicio a las 10:15 am y en el aula solo se encuentras 17 algunas ya que las demás se encuentran lavando algunos utensilios de cocinas que se utilizaron en la clase anterior.
Ma. Maestra
Aas. Alumnas

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
HECHOS
La maestra llega al salón y saluda al grupo
Ma. -¡Buenos días muchachas!
Aas. -¡Buenos días maestra!

10:17 Anaiz nombra lista


Comienzan las actividades
Ma. -¿Iniciamos? ¿Qué es lo que haremos hoy?
Aas: Veremos la película “Detrás de la Pizarra”

Ma: Ok, aquí está la memoria para que la busque y la proyecten.

Anaiz: Hoy les toca el registro en binas a Alondra, Pily, Lupita y Moni.
10:18 Comienza la película
Vero y Sara: se encargan de la proyección.
Ma: Se encuentra sentada cerca de la puerta revisando información en su computadora y de vez en cuando da un vistazo a la película.
Anaiz: Se está maquillando.
Karla Velazco: esta recostada en su escritorio.
Joely: Escucha algo de su computadora.
Brenda: cuenta boletos de camión.
Tete, Livier, Jessica Hernández, Jesica López, Karla Bolaños, Pily, Paola, Anita, Vero y Sara: están atentas.
La película se sigue proyectando

 ( 10:22 Cristy llega a clase y se incorpora en su lugar)
Anaiz: sigue maquillándose.
(Karla Velazco y Jessica Hernández platican y Joely se les une a la platica
La película está en proyección

















11:40 se termina la película


10:50 se da por terminada la clase
Todas prestan atención a la película.
Jesica López y Brenda toman notas.
10:23 arriban al aula: Montse, Faby y Merari.
10:30 Karla Bolaños y Pily platican entre ellas.
10:39 llegan al salón: Karen, Amaranta e Isabel
10:49 la maestra Adriana Mena toca a la puerta y le pide a la maestra Carmen que salga un momento.
11:26 regresa Judith
Ma: Respecto a la película tendrá que hacer la tabla de dimensiones, nos vemos mañana.



En esta clase solo se pudo ver la película ya que por el tiempo la retroalimentación se hizo hasta el día martes 26 de noviembre. 


Tabla de Dimensiones 

DETRÁS DE LA PIZARRA
CONTEXTO GENERAL
Año: 2011.
Duración: 95 min.
País: Estados Unidos.
Director: Jeff Bleckner.
Guión: Camille Thomasson (Libro: Stacey Bess).
Año: 1987
Lugar: Salt Lake City, Utah, Estados Unidos de América.
La maestra Stacey es una joven de 24 años que acepta dar clases en un refugio, ella llega emocionada pero al conocer la institución sus ilusiones se van para abajo pues nadie la quiere apoyar, sin embargo no se da por vencida y con ayuda de algunas personas que creen en ella levantan la escuela en infraestructura y en educación dándoles esperanza de cambio a todos los que ahí habitan. Es una zona de clase baja. El tren muy cerca lo cual es un gran problema pues las vibraciones ocasionan que se caigan libros y salgan ratas de los agujeros en el piso. El aula parece una bodega y solo cuentan con algunas habitaciones, una enfermería, cuarto de televisión y el estacionamiento en donde algunas personas duermen en sus carros.
DIMENSIÓN PERSONAL
Stacey Bess una joven norteamericana de 24 años, es muy hermosa alta, delgada, de tez  clara, cabello castaño claro y ojos cafés. Su vestimenta es cómoda y siempre esta lo mejor arreglada posible.
Decidió ser maestra porque desde pequeña le gustaba la docencia y poner su nombre en la parte superior de los exámenes ya que se sentía importante, al estar recién egresada y en busca de una plaza asume la gran responsabilidad de instruir en una escuela que no tenia nombre pero fueron tantas sus ganas de estar frente a grupo que acepto sin pensarlo y feliz por la oportunidad. Además de ser docente también es esposa y madre de una niña y un niño. Crea su planificación un día antes sin haber conocido antes el contexto en el que se desarrollaría como docente creía que  todo estaría perfecto en cuanto ella comience a dar sus clases, tiene mucha confianza en su forma de enseñanza y en sus planes sin embargo se le presentan situaciones que hacen que dude de su trabajo y cambie de estrategias.
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
La escuela está a cargo de Johnny y el único apoyo que tiene es el de la doctora Ross, la maestra da clases a niños desde 1° grado hasta 6°, pide apoyo a los padres aunque en un principio este es negado, así como también pide apoyo de sus superiores para que les den mobiliario y logra que le proporcionen ese material  también da desayuno a sus alumnos pues sabe que no tienen el mismo desempeño si no han desayunado, implementa cursos de verano y ayuda a padres en su educación. Se le presentan problemas en el aula como cuando sale una rata de un agujero y ella muy valiente sabe controlar la situación dejando a sus alumnos asombrados por su valentía.
A pesar de su profesionalismos ella pierde el control del grupo lo cual la llevo a gritarles aunque segundos después les dio una disculpa por haberlo echo.
DIMENSIÓN INTERPERSONAL
En un principio la relación de maestra-alumnos y padres de familia es mala pues están acostumbrados a que ninguna maestra se preocupara por su bienestar y el de la escuela, nadie la respeta pues en una escena se ve cuando una mamá va por sus dos hijas y sin importarle la presencia de la maestra se las lleva. Sin embargo conforme van pasando los días y ven el excelente comportamiento de la profesora, los alumnos se encariñan con ella y se gana la confianza de los padres ayudándolos en todo lo que  fuera posible. Apoya a una de las mamás enseñándola a leer y escribir. un problema al que se enfrenta es cuando expulsan a un padre del refugio y ella se hace cargo de su hija María pues sabe que la niña tiene muchas ganas de estudiar y lo hace muy bien así que decide ayudarla llevándosela a su casa y tratándola como una más de sus hijos.
En el aula sabe cómo solucionar los problemas por ejemplo invierte de su propio dinero en material didáctico que le hace falta para trabajar y con ayuda de un habitante del refugio hacen que el salón sea un espacio adecuado para sus niños, poco después ese mismo hombre la apoya siendo profesor de arte.
Convierte a ese grupo desorganizado en uno unido y solidario.
DIMENSIÓN SOCIAL
La maestra se involucra tanto en su trabajo y en la vida de cada uno de los habitantes de ese refugio que ya es parte fundamental de este lugar. Logra cosas que ninguna maestra había logrado, el respeto y admiración de los alumnos y padres pero también el de sus superiores.
Los alumnos cuando no están en la escuela solo estaban en la calle pero con la implantación de nuevos programas por parte de la profesora todos se divierten en la escuela y hay más convivencia con sus padres.
La maestra al tener una infancia conflictiva por parte de sus padres se pone en el lugar de algunos de sus alumnos, comprende y ayuda en situaciones difíciles para ellos.
DIMENSIÓN DIDÁCTICA
Fomenta la participación con historias de cada uno de los alumnos.
Se consigue material didáctico y tanta es su insistencia para con sus superiores de que necesitan mobiliario que un día su petición es concedida y adquiere materiales con los que pueden trabajar de mejor manera.
Se crea la clase de arte en donde también los padres pueden participar, hay más unión y compañerismo. una de las estrategias de la maestra es dividir en grupos a los niños según los conocimientos de cada uno y sus necesidades.
DIMENSIÓN VALORAL
Los valores que se manifiestan son el respeto, trabajo en equipo, solidaridad (en el problema de María), humildad, responsabilidad, valentía, ingenio, compromiso, disciplina, amor al trabajo, generosidad,  respeto, amistad, amor, tolerancia, justicia, agradecimiento y cooperación.

CONCLUSIÓN
Creo que en esta película los protagonistas son los niños pues se ven claramente los problemas a los que cada uno se ha enfrentado y la triste vida que llevan junto a sus padres, pero el mensaje que nos da es la importancia de la llegada de una nueva maestra a el refugio, la valentía que esta tiene y el amor a su trabajo hace que trascienda en este lugar. La vida de todos los habitantes cambio con su llegada. Es una historia que en lo personal me ayuda a darme cuenta que no todo es como lo planificamos o lo hemos visto en teorías. Cuando se está frente a grupo se tiene que improvisar según la situación que se presente. Esta maestra hizo la diferencia entre muchas otras que solo creían que estaban cuidando a futuros delincuentes, ella por el contrario cree y tiene la esperanza de cambiar ese panorama y con empeño, dedicación y buenas estrategias lo logra.
Dimensiones de la práctica docente



Cecilia Fierro en la lectura de Transformando la Práctica Docente, nos habla de una opción de registro que nos ayuda a captar de mejor manera lo que pasa en los diferentes contextos a los que nos presentamos. Además de registrar lo que es relevante.

Estas dimensiones son seis:
Dimensión personal.
Dimensión interpersonal.
Dimensión institucional.
Dimensión didáctica.
Dimensión social.
Dimensión valorar.

Procedimiento:
Semanas antes de llegar a este tema se vieron tres películas y posteriormente la maestra nos presentó una más, de las cuales desarrollamos un cuadro de en donde escribimos un contexto general de la trama, en seguida las seis dimensiones y por ultimo una conclusión.

A comparación de las guías de observación creemos que esta nueva forma de registrar es más práctica y entendible debido a la manera en que está dividida. 


Actividad 4

Contextos externo e interno de ENEG




Objetivo:
Externo: observar lo que hay alrededor de nuestra escuela, así como redactar una guía para logras identificar por lo que estamos rodeadas.
Interno: además de seguir desarrollando nuestro sentido de observación es para conocer nuestra escuela.

Procedimiento:
Hacer guía de observación de lo que hay alrededor de la ENEG y tomar fotografías como evidencia de nuestro trabajo.


Conclusión:
Con esta actividad logramos conocer nuestra escuela, incluso conocer que es lo que hay a sus alrededores.

Nos dimos cuenta que hay muchas cosas que no sabíamos y que pueden llegar a ser relevantes para nuestra vida futura en esta escuela, tales como el número de maestros, alumnas e instalaciones de las cuales no teníamos conocimiento. Además que contribuye cada vez más en nuestra carrera como observadoras del contexto en donde nos encontraremos en un futuro. 

Actividad 3

Entrevistas diversas



Objetivo:
Conocer más sobre el trayecto de la persona entrevistada, pero también poner en práctica lo que ya habíamos visto en clase sobre las entrevistas, además de cumplir con los aspectos señalados en las lecturas  para ser buenas entrevistadoras.

Procedimiento:
La profesora dio opciones para realizar entrevistas a diferentes autoridades de la educación, padres de familia y niños.

Nuestra experiencia en esta primera práctica no fue muy buena ya que no cumplimos con los requisitos que se nos señalaban o algunas personas entrevistadas no cooperaban lo suficiente. Pero después la profesora nos mostró algunos videos, tuvimos un mejor punto de referencia y logramos mejorar en las siguientes observaciones. 
Actividad 2

Contexto externo de preescolar


Objetivo:
Observar el exterior del jardín que nos será asignado y así comenzar a interactuar con la institución para darnos una pauta de lo que veremos más adelante dentro de el. Captar como influye la zona en donde se encuentra para el desarrollo del mismo.



Procedimiento:
Se nos asignó un jardín a donde tendríamos que ir a observar por el exterior, nos dividimos en grupos según la zona por donde vivíamos y nos quedara más cerca.
Todas llegamos puntuales a las 8:30 para ver la entrada de los niños al preescolar así como también observar  la llegada de estos con sus padres  y  la recepción por parte de las maestras.
Dimos una vuelta a la manzana recorriendo las calles y establecimientos más cercanos, analizando así el tipo de zona que era.

Esta actividad fue muy provechosa, siendo este nuestro primer acercamiento a los jardines, además nos dimos cuenta que a veces no nos percatamos de las carencias que algunas personas viven y a pesar de esto hacen un esfuerzo por asistir a la escuela.




Modulo II

Actividad 1

Guía de Observación Película “Ni Uno Menos”


Objetivo:
Redactar la guía de observación teniendo como punto más importante rescatar los métodos que utilizan los maestros protagonistas del film.
Procedimiento:
Ver película y lograr reflexionar sobre los métodos que utilizan los dos profesores protagonistas de la película.
Conclusión:
La película nos relata la historia de una niña de 13 años la cual es asignada a un pueblo para dar clases en una zona rural ya que el maestro titular debe irse a visitar a su madre. Este promete darle 50 yuans al volver y 10 extra si logra retener a todos sus alumnos. Minzhi a pesar de las adversidades finalmente logra su objetivo llevándose además del dinero una experiencia muy enriquecedora.

Con esta actividad logramos identificar diferentes métodos de enseñanza y que aunque no se tenga conocimiento de pedagogía o de cierto tema como educadoras tenemos adaptarnos a las condiciones que se nos presentan y lograr hace llegar a nuestros alumnos un aprendizaje significativo. Además de lograr crecer más nuestra capacidad de redacción que aunque con algunos errores se logró un progreso desde la primera película hasta está siendo la tercera.